No acaparan las grandes campañas publicitarias, de hecho, solo BBVA publicita una hipoteca por el cien por cien, pero, cada vez más, los bancos están dispuestos a conceder hipotecas a clientes con los ahorros justos y que no llegan al mínimo recomendado por el Banco de España del 20 por ciento de la hipoteca más los impuestos. Hasta ahora, este tipo de operaciones estaban reservadas para pisos de las propias entidades financieras. Según un estudio elaborado por HelpMyCash, el 70 por ciento de las entidades estarían dispuestas a negociar una hipoteca por encima de ese 80 por ciento a clientes con cierta solvencia financiera aunque no tengan esos ahorros.

Enrique Benavides, gerente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), señala que el porcentaje de hipotecas por encima de esa recomendación se mueve, de manera constante, «situándose en el 13,5 por ciento en septiembre» y recuerda que «históricamente se viene haciendo y no hay razones para pensar que se deba dejar de hacer o que sea una práctica censurable, en los casos en los que los niveles de riesgo estén controlados». 

El nivel de riesgo es la clave para que este tipo de operaciones salgan adelante. Estefanía González, portavoz de finanzas personales de Kelisto, descarta que se trate de una práctica habitual por parte de la banca, que destina este tipo de operaciones a «un tipo determinado de perfiles y sujetas a negociación», es decir, se ofrecen de forma personalizada y analizando detenidamente el perfil de riesgo del usuario. Pero como ha constado Elena Gómez, experta en hipotecas de HelpMyCash.com, serían tres los colectivos que tendrían derecho a este tipo de hipotecas: «Perfiles muy altos, pisos de bancos y, ahora, también jóvenes, pero con trabajos estables, buenos ingresos (mínimo de 3.000 euros mensuales) que tienen capacidad de ahorrar, pero no han tenido tiempo de conseguir el dinero suficiente para firmar una hipoteca normal».

De la misma opinión es González, que asegura que la banca justifica estas operaciones porque «quieren dirigirse al que debería ser el público natural de este tipo de productos: gente joven», pero no todo vale, insiste de nuevo González, que debe aportar a cambio «cierta estabilidad laboral, ingresos elevados y aceptar una importante vinculación o contar con garantías muy sólidas». Por este motivo, los expertos creen que no estamos ante una relajación de los estándares bancarios «ya que no se conceden por más del cien por cien como ocurría hace unos años», matiza González. En ese sentido, Gómez asegura que no se están repitiendo los errores del pasado ya que «ahora el perfil se estudia mucho mejor y, ante la duda, no se concede la hipoteca». El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, señala que los bancos son los responsables de las hipotecas, analizando todo los riesgos.

Finanzas