Miles de pensionistas siguen saliendo a la calle periódicamente para reclamar la revalorización de sus prestaciones con el IPC y un aumento generalizado de las menores cuantías. El Gobierno ha decidido subir hasta un 3% las pensiones más bajas, pero antes de dicha subida, el nivel de las prestaciones que se pagan en España ya es sustancialmente mayor que hace diez años.

La pensión media de jubilación en España asciende hoy a 1.080,52 euros al mes, un 33,2% más que hace diez años, cuando esta cuantía era de 811 euros, según las cifras sobre la nómina mensual del mes de abril de las pensiones hechas hoy públicas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Así las pensiones de jubilación han subido en promedio casi el triple de lo que aumentaron los precios en estos diez años, ya que el IPC registró un incremento del 11,5% entre marzo de 2008 y marzo de 2018, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La comparativa entre lo que han subido las pensiones y la cesta de la compra desde 2008 es menor también en los casos de las pensiones de viudedad (que hoy son un 23,8% mayores que hace diez años) y en la prestación de incapacidad permanente (actualmente un 18% superior).

El principal motivo por el cuál se produce esta diferencia es porque el aumento de la pensión media viene dado por la mejora de las carreras de cotización de los trabajadores que se jubilan, más que por la normativa de revalorización de las pensiones.

En general, la Seguridad Social ha pagado en abril un total de 8.965 millones de euros para abonar la nómina de 9,59 millones de pensiones, lo que supone un incremento del 2,93% del gasto interanual en pensiones en dicho mes y un avance del 1% en el número de prestaciones en comparación con hace un año, según los datos facilitados hoy por Empleo.

Cinco Días